Cambios hormonales y emocionales tras el cáncer de seno afectan la vida sexual de las pacientes: Expertas

Cambios hormonales y emocionales tras el cáncer de seno afectan la vida sexual de las pacientes: Expertas

Durante octubre, mes de concienciación sobre el cáncer de seno, una nueva edición de Susan G. Komen PR Series reunió a especialistas que coincidieron en la importancia de visibilizar temas que históricamente han sido tabú en el tratamiento oncológico, especialmente en torno al tipo de cáncer más diagnosticado entre las mujeres puertorriqueñas.

En una entrevista exclusiva para la revista Medicina y Salud Pública, Lynette Rodríguez, directora ejecutiva de Susan G. Komen Puerto Rico, se unió a la sexóloga Ivelisse Cintrón y la psicóloga Sandra López para discutir aspectos fundamentales pero frecuentemente ignorados del proceso de recuperación del cáncer de seno: la sexualidad y la salud mental.

Noticias relacionadas

Terapia hormonal, nutrición y ejercicio: Especialistas detallan opciones de tratamiento para la menopausia

octubre 10, 2025

Menopausia: "Piensan que es una enfermedad, no, es una transición y hay que verlo como un paso”

octubre 03, 2025

Copas, ropa interior y compresas reutilizables: Todo lo que debes saber sobre estos productos menstruales

septiembre 27, 2025
El cáncer de seno en Puerto Rico: una realidad alarmante

De acuerdo con Lynette Rodríguez, hay cifras preocupantes sobre el impacto de esta enfermedad en la isla. "El cáncer de seno sigue siendo el cáncer número uno en la mujer en Puerto Rico, el diagnóstico de cáncer más diagnosticado es el cáncer de seno. Una de cada nueve mujeres va a padecer cáncer de seno en nuestro país", explicó la directora ejecutiva.

La organización Susan G. Komen Puerto Rico, cuya misión es erradicar el cáncer de seno para siempre, ofrece servicios integrales que van desde mamografías sin costo hasta apoyo con deducibles de quimioterapia y radioterapia, pasando por prótesis, pelucas y ayuda con el pago de utilidades.

"Cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de seno, no tan solo se afecta su vida emocional, su vida familiar, sino su vida y su parte económica", señaló Rodríguez.

La sexualidad: el tema olvidado

En lo que las participantes calificaron como una conversación histórica, Ivelisse Cintrón, sexóloga, abordó frontalmente un aspecto fundamental que suele relegarse durante el tratamiento oncológico.

"El hecho de solamente diagnosticar o mencionar la palabra cáncer, automáticamente se cierran las emociones; por consiguiente, la sexualidad deja de fluir", explicó Cintrón. "La sexualidad es algo con lo que nacemos y con lo que vamos a morir. Pero no nos educan a eso, más ante un evento que no se espera, que nos enseñan que es catastrófico".

La especialista destacó que los tratamientos oncológicos provocan cambios hormonales significativos que afectan directamente la libido y causan resequedad vaginal, además del impacto psicológico de los cambios físicos.

"Creo que es la primera vez que se está integrando una sexóloga que tan importante es para las mujeres que diagnostican con cáncer", afirmó.

Desmitificando conceptos erróneos

Cintrón identificó uno de los mitos más comunes: "Me voy a sentir fea, porque ya me lo enseñan. Si tengo cáncer, voy a perder una parte de mi cuerpo que es tan... tiene que estar ahí para sentirme mujer".

Sin embargo, la sexóloga enfatizó que existen múltiples formas de experimentar placer y mantener una vida sexual satisfactoria.

"Hay un montón de formas, superlindas, bellas, dónde está la complementación y la compenetración de la relación de pareja, que no tenemos que mirar el diagnóstico posterior después de una cirugía que hayan hecho por cáncer para seguir disfrutando el placer de la sexualidad", aseguró.

Consejos prácticos para recuperar la intimidad

Entre las recomendaciones de Cintrón destacan:

La salud mental: Pilar fundamental del tratamiento

La psicóloga Sandra López enfatizó la importancia de la atención psicológica desde el momento del diagnóstico.

"Se recomienda que se busque ayuda psicológica desde el principio, desde que te dicen tienes cáncer de seno", afirmó.

López explicó que el cáncer de seno presenta desafíos emocionales particulares debido a su impacto visible.

"Culturalmente estamos asociando la sexualidad, sentirnos deseadas, sexys, bonitas con el seno, porque además de que es una zona erógena, pues está asociado con la belleza", indicó. "Interfiere mucho con la identidad, con el ser, con quién soy".

El proceso de duelo y adaptación

La especialista en salud mental subrayó que el diagnóstico desencadena un proceso de duelo inmediato.

"El duelo no es solamente para cuando fallece alguien, el duelo es siempre que perdemos algo que es muy valioso para nosotros, la mascota, el empleo, la casa, la salud", explicó López.

Para manejar este proceso, la psicóloga ofreció dos estrategias clave:

"No se crean todo lo que piensan", aconsejó, explicando que la mente puede generar pensamientos catastróficos que no necesariamente se corresponden con la realidad.

La segunda herramienta es el mindfulness: "Mantener la atención en el momento presente. Se ha demostrado, hay muchísima evidencia científica de que mindfulness funciona", señaló López.

La familia como sistema de apoyo

Ambas especialistas coincidieron en que el apoyo familiar es crucial pero debe incluir atención psicológica para todos. "Si un paciente, hay una mujer enferma en la familia, se afecta a toda la familia, pues entonces toda la familia debe recibir tratamiento psicológico", enfatizó López.

"La psicoterapia no va a curar el cáncer, pero va a ayudarnos a curar las heridas emocionales que produce el cáncer", agregó la psicóloga, señalando que la falta de comunicación efectiva puede generar malentendidos que agravan la situación emocional de todos los involucrados.

Mensajes de esperanza y resiliencia

Al finalizar la conversación, las tres especialistas compartieron mensajes de esperanza para las pacientes y sobrevivientes.

"No busques a la mujer que fuiste antes, porque esa ya no existe. Ahora estás tú más fuerte, más empoderada, reconociendo una fuerza que no sabías que existía en ti, resiliente, amándote más, redescubriéndote", expresó López.

Por su parte, Cintrón añadió: "Definitivamente todo tiene un propósito, nada pasa por casualidad. Esta es tu oportunidad de decir me levanto y de aquí en adelante vivo, de aquí en adelante soy propósito y de aquí en adelante vuelo a las alturas como el águila, donde lo negativo no me puede alcanzar".

Rodríguez cerró con un llamado a la solidaridad: "Si tú estás pasando por un diagnóstico de cáncer de seno y Dios te ha dado la oportunidad de seguir adelante, de vencerlo, sé también un ente de ayuda para otras que sí lo van a necesitar y que tú seas red de apoyo para todas ellas".

Cómo obtener ayuda

Las mujeres que necesiten servicios o apoyo de Susan G. Komen Puerto Rico pueden llamar al 787-751-9096 o visitar la organización en San Patricio Plaza, primer nivel, donde también están disponibles las camisetas rosadas conmemorativas del mes de concienciación.


0:00